viernes, 23 de octubre de 2009

LA MUJER DEL ALCALDE (CIU)

Tony de Mello nos cuenta la historia (que le hizo llegar Paco Percaz) de una mujer que, mientras agonizaba, tuvo la impresión de que era llevada al cielo y presentada ante el Tribunal.
- ¿Quién eres? -le preguntó una Voz.
- Soy la mujer del alcalde -respondió ella con orgullo.
- Te he preguntado quién eres, no con quién te casaste.
- Te he preguntado quién eres, no cuántos hijos tienes.
- Soy maestra de escuela.
- Te he preguntado quién eres, no cuál es tu profesión.
- Soy una buena cristiana.
- Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión.
Y así sucesivamente. Dijera lo que dijera, nunca respondía satisfactoriamente la pregunta QUIÉN ERES. Evidentemente, no consiguió pasar el examen, porque fue enviada de nuevo a la tierra. Cuando se recuperó de su enfermedad, tomó la determinación de averiguar quién era. Y todo fue diferente.
La pregunta más importante de todas, base de una vida plena es ¿QUIÉN SOY YO? Generalmente, a la pregunta que nos hacen ¿quién eres?, respondemos con nuestra profesión : soy maestro, artista, ingeniero...... La mayor parte de las personas dedica su vida a acaparar objetos, a amontonar riquezas y poder, a ser mejor profesional, sin plantearse nunca conocerse a fondo, adentrarse en lo profundo de su intimidad, construirse en plenitud, ser mejor persona.
Cada día nos adentramos más en una cultura de despersonalización, de espaldas a la reflexión. La cultura moderna está llena de mecanismos para hacernos vivir en permanente huida de nosotros mismos, para convencernos de que la vida es un continuo ajetreo, un caminar ya prefijado que hay que recorrer a ciegas, sin nunca preguntarnos a dónde nos está llevando. Todo está montado para impedir encontrarse consigo mismo que podría iniciar el proceso de cambio hacia la autenticidad.
En consecuencia, la mayoría de las personas viven sus vidas sin comprenderse ni poder comprender a los demás, solos en la muchedumbre, llevando dentro de sí a un desconocido. Sócrates decía: "Conócete a ti mismo". El conocimiento de sí mismo es la base de la verdadera sabiduría.
Tomado de: Educar en Valores. Ediciones San Pablo. 1998. Caracas
Asignación para el estudiante: después de realizar esta lectura, contéstate ¿Quién soy yo?

LA ACCIÒN SOCIAL SEGÙN MAX WEBWR (VI SEMESTRE)

Se entiende por "acción" una conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido subjetivo. Para la sociología la acción social, se refiere de manera general, al análisis del comportamiento humano en los diferentes medios sociales. Y Max Weber define la acción social como cualquier tipo de proceder humano orientado por las acciones de otro, las cuales pueden ser presentes o esperadas como futuras.
La actuación de otro, nos sirve como elemento para diferenciar las acciones con significado de los individuos, de una acción ante un estimulo cualquiera.
La referencia a otra persona le da a la acción su carácter social, por ejemplo, cuando dictamos una clase ante un grupo de estudiantes, se espera que sea atendida con receptividad; estamos entonces, ante un caso de acción social.
La acción social esta referida a la conducta de otros. Ya que existe una intersubjetividad entre los sujetos movidos por la intencionalidad, tomando el ejemplo anterior podemos decir, que existe una conducta subjetiva en cada uno de los actores, enseñar- aprender. Estableciéndose así una relación dotada de un sentido que la hace comprensible. Ésto explica, la lógica de los fenómenos sociales, acción - reacción de los comportamientos y así, establecer inferencias causales y modelos tipológicos.
Para establecer las diferentes tipologías el autor de la teoría hace énfasis en la inseparabilidad que existe entre sociedad y los factores culturales que la afectan. Dicho de otra forma, la metodología para clasificar los tipos de acción, parte de una metodología que tiene su base en las causalidades culturales que supone la previsibilidad de las acciones.
Distingüiendo así, cuatro tipos de orientación del proceder social:
1. La acción racional con arreglo a fines
2. La acción racional con arreglo a valores
3. La acción efectiva
4. La acción tradicional.
Cada tipo de acción o conducta emitida por el individuo parte de los valores, metas que se proponga y valores y medios que posea.
LA ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A FINES.
Corresponde a la acción más racional posible de la acción. Resaltando el elemento racional en términos de cálculos de medios para alcanzar la meta. Midiendo racionalmente las consecuencias de la acción y comparando la efectividad de los medios en relación al resultado.
LA ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A VALORES.
A diferencia de la anterior, la acción racional con arreglo a valores, responde a las creencias que posee el individuo, pueden ser religiosas, políticas, filosóficas...... Como el individuo ya posee con anterioridad estas convicciones el proceso de decisión es más breve. Sin embargo la acción no deja de ser racional, ya que los medios elegidos son los más adecuados son los más adecuado para alcanzar el fin y realizar la acción.
LA ACCIÓN AFECTIVA
Se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo, esta acción se emite en los limites de los significativo y no significativo, debido a que su sentido no se establece en la instrumentación de medios hacia fines, sino en realizar un acto "por qué sí". O sea, desaparece el horizonte valorativo , el sujeto actúa movido por estados emocionales del momentos.
LA ACCIÓN TRADICIONAL
La acción se desarrolla bajo el influjo de la costumbre y el hábito y procede de un conjunto de ideales y símbolos que no posee una forma coherente y precisa. Esta determinada por costumbres arraigada.
Sin embargo, esta clasificación no es extricta sino que podría ser comprendida como un esquema típico ideal cuya finalidad es establecer mediciones racionales sobre las cuales analizar las acciones de los individuos relacionadas con los grupos y personas con los que se relaciona.
BIBLIOGRAFÍA
MONTILLA, José (1998). Sociología de la Educación, Fondo editorial UPEL,Caracas.
BIRCH, Sergio. (1995). Sociología, Fondo Editorial UNA, Caracas.
ASIGNACIÓN PARA EL ESTUDIANTE:
1. Seleccione dos formas de acción social (de las establecidas por Weber), y elabore dos ejemplos
de la vida cotidiana donde se pongan de manifiesto

domingo, 11 de octubre de 2009

INTELIGENCIA EMOCIONAL (C.I.U.)

Inteligencia Emocional es la capacidad que poseen los seres humanos de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en sí mismos y en los demás. El término "Inteligencia Emocional" aparece en el año 1990 de la mano de dos psicólogos norteamericanos, los doctores Peter Salovey y John Mayer, a partir de ese año a ido difundiéndose y aplicándose sus postulados en las diversas actuaciones de las personas.
En relación al tema tratado es pertinente el desarrollo de los siguientes conceptos:
Competencia: Es un rasgo personal o un conjunto de hábitos que llevan a un desempeño laboral más eficaz.
Inteligencia Práctica: Es una combinación de destrezas y experiencia.
Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas
Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, autoconfianza y automotivación
Pericia: Es una combinación entre el sentido común y los conocimientos y habilidades concretos necesarios para desempeñar adecuadamente las labores asignadas
Competencia Emocional: Es una capacidad adquirida basada en la inteligencia emocional que da lugar a un desempeño laboral exitoso.
Se puede decir que la Inteligencia Emocional determina la capacidad potencial de que dispone el individuo para aprender las habilidades prácticas basadas en elementos compositivos como son: La conciencia de si mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía, y la capacidad de relación
Para estudiar, entender y utilizar la inteligencia emocional se hace necesario dominar una serie de conceptos que la caracterizan, y de igual manera son componentes de las conductas que desarrollamos cotidianamente en nuestras actuaciones.
Independencia: Cada persona aporta una contribución única al desempeño de su trabajo.
Jerarquización: Las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente
Necesidad pero no suficiencia: Poseer las capacidades no garantiza que se acaben desarrollando
Genéricas: Se pueden aplicar por lo general a todos los ámbitos laborales, pero cada profesión exige sus competencias específicas.
La inteligencia emocional deriva competencia emocionales, a saber:
Competencia personal: determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos.
Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones
Conciencia emocional: reconocer las propias emociones y efectos.
Valoración adecuada de uno mismo: conocer las propias fortalezas y debilidades
Confianza en uno mismo: seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades
Autorregulación: control de nuestros estados, impulsos y recursos internos.
Autocontrol: capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos
Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios
Motivación al logro: esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia
Bibliografía:
DE BEAUPORT, Elaine. (2002). LAS TRES CARAS DE LA MENTE. Editorial Galac. Caracas
DEJE REGISTRO DE SU VISITA COLOCANDO SU APELLIDO, NOMBRE, CÉDULA DE IDENTIDAD Y SECCIÓN.

sábado, 10 de octubre de 2009

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA (VI SEMESTRE)

La preocupación por la vida en sociedad ha interesado al hombre desde siempre, a través de los tiempos han variado los métodos, pero el interés por esa realidad social se ha mantenido. Es así como vemos que ya desde la antigüedad los romanos trataban el tema. Platón partía del fundamento antropológico que determina que el hombre no se basta a si mismo, sino que toda sociedad se basa en una división de tareas complementarias o división del trabajo, esbozando de esta manera el inicio del Funcionalismo. Por su parte, Aristóteles concebía al hombre como un ser social o ser político, un hombre alejado de la sociedad sería una aberración, pues sin el apoyo de una comunidad era imposible ser hombre. Posteriormente en la Edad Media, Maquiavelo como pensador asistemático, introduce la idea de la ciencia social, considerando la naturaleza humana y sus relaciones como un objeto de estudio, de manera tal, podemos seguir nombrando diversos autores, pero las interrogantes que se planteaban eran siempre las mismas: Naturaleza social del hombre, Origen de la sociedad, Naturaleza de las sociedades concretas, Derechos humanos naturales, Cambio social.
Con el desencadenamiento de la Revolución Francesa 1789 se produjeron transformaciones sociales, políticas y económicas que impulsan la aparición de las teorías sociológicas por pensadores como Saint-Simón, Francis Bacon, Locke, Ausguste Comte, Hegel, Carlos Marx, Weber...... Es importante señalar que la Revolución Industrial años después, profundizan estos cambios sociales, mediante las transformaciones del estilo de vida de la familia y de las comunidades, a finales del siglo XIX influenciado por los modos de producción. Las principales corrientes del pensamiento sociológico de esta época son: el positivismo (Comte), que implanta la ciencia para explicar la realidad social, se impone la razón, analizando la sociedad desde dos puntos de vista: la estática social o sea la investigación de las leyes que gobiernan la acción y la reacción de las diferentes partes del sistema social y la dinámica, cuyo objeto de estudio eran las leyes de sucesión de los fenómenos sociales. Otro representante de la teoría clásica fue Carlos Marx, oponiéndose al positivismo que asume ideas conservadoras, toma las ideas de la ilustración ralizando una crítica al orden burgués industrial, utilizando sus contradicciones para poder implantar un sistema diferente. Este enfoque sobre las relaciones sociales materiales es lo que da relevancia a la obra de Marx para la Sociología, adopta la lógica y el modo dialéctico de Hegel aplicándolo al estudio del mundo. Marx construyó su análisis crítico de la estructura de la sociedad capitalista a partir de los actores, la acción y la interacción. Max Weber critica el capitalismo moderno casi tanto como Marx, pero no plantea la revolución sino que pretende un cambio gradual de la sociedad, mediante la teoría de la acción cuyo propósito consiste en centrarse en los individuos y en las pautas y regularidades de su acción, no en la colectividad. A la sociología de la acción le concierne los individuos no las colectividades. Ya en el siglo XX se habla de sociología contemporánea, entre los años 1940 y 1950 tiene gran apogeo la teoría Estructuralista, que decae a partir de 1970. Esta surge en la escuela de Sociología de la Universidad de Chicago, fundado por Albion Small. Esta teoría trata temas de urbanismo y desviasión social, analizaron la ciudad como un sistema de individuos e instituciones independientes y como un orden espacial en la que los ciudadanos se distribuyen. Dentro de esta misma tendencia encontramos a la Escuela de Frankfurt. Otros representantes de la sociología comtemporánea fueron: Jurgen Habermas, Nietzsche, Kant, Blake........Es importante denotar que Freud considerando el padre de la psiquiatría basa en gran medida su técnica del psicoanálisis a partir de las relaciones familiares y sociales del individuo (objeto de estudio de la sociología)
Bibliografía:
MACHADO, Clemy. (1982) Introducción al Análisis Sociológico. Ediciones Biblioteca U.C.V. Caracas.
PORTANTIERO, Juan Carlos. (1977). La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Centro Editor América Latina. México, D.F.
PUBLICACIÓN PARA DESARROLLAR EL OBJETIVO 1.3 DE LA UNIDAD I. DEJE CONSTANCIA DE VISITA AL BLOG. (NOMBRE, C.I. Y SECCIÓN)